Fase de implementación
Una vez estructurada la planificación general del emprendimiento educativo interdisciplinario es necesario arrancar con el desarrollo articulado de la misma. Para esto, el docente facilitador acompañará, asesorará y motivará al cumplimiento de la planificación durante el tiempo destinado para el efecto, realizando constantemente el monitoreo del cronograma.
A su vez, es necesario que los estudiantes documenten las acciones que van implementando mediante fotografías o videos de las experiencias y metas parciales que van logrando.
A fin de dar a conocer los emprendimientos educativos interdisciplinarios a la comunidad educativa y a la ciudadanía en general; el PPE cuenta con la página de Facebook: “Yapana, sumando historias de cambio”, espacio interactivo digital que busca fortalecer canales de información y comunicación con otras instituciones educativas para compartir experiencias y observar los emprendimientos que se desarrollan en el país. La fan page Yapana busca generar contacto directo de los actores del PPE, con la finalidad de que éstos puedan conocer, difundir e interactuar con el contenido del programa. El docente facilitador estimulará a que las evidencias de los emprendimientos sean enviadas a Yapana para que puedan ser difundidas.
Organización de la casa abierta para la difusión de los emprendimientos educativos interdisciplinarios.
Con el objeto de socializar a la comunidad educativa los emprendimientos educativos interdisciplinarios desarrollados por los estudiantes, la institución educativa tomará en consideración el cronograma definido en el instructivo de implementación del PPE para implementar una casa abierta, misma que será organizada por el coordinador del PPE, los docentes facilitadores y los estudiantes de primero y segundo de bachillerato con apoyo de la autoridad institucional.
La casa abierta es un punto de encuentro que sirve para la expresión de proyectos e iniciativas que se han desarrollado; es un lugar autónomo que alienta a la participación colectiva a través de actividades lúdicas, culturales, sociales, artísticas y científicas en donde participan todas las personas. El objetivo de este espacio de socialización es dar a conocer en qué consistió el emprendimiento educativo desarrollado, el diagnóstico inicial que motivó al desarrollo del mismo, el proceso de implementación aplicado y los resultados alcanzados. Para esto, los docentes facilitadores deberán motivar a los estudiantes a que preparen materiales audiovisuales, evidencias físicas y carteles de difusión.
Metodológicamente las casas abiertas son de carácter expositivo y no competitivo, esto implica que no requiere de procesos formales de inscripción o una agenda pormenorizada de lo que se debería hacer, sin embargo es necesario poner en practica la creatividad y la innovación al momento de desarrollar materiales o incluso en definir el lenguaje con el cual se abordaran las temáticas objeto de la casa abierta. Para la implementación de la casa abierta es necesario considerar cuatro fases: organización, montaje, exhibición y finalización.
a) Organización
Implica definir los actores que serán parte de la casa abierta, es decir: quienes se encargarían del aspecto logístico, de las exposiciones y del desmontaje de los stands, para esto se sugiere seguir los siguientes pasos:
Definir el espacio físico para instalar los stands, considerando que los mismos tengan accesos a conectividad eléctrica y que estén en un lugar seguro.
Distribuir geográficamente la ubicación de cada stand, tomando en cuenta que los mismos no deben estar dispersos pero a su vez permitan que el público invitado pueda recorrer fácilmente por todos ellos.
Organizar con anticipación el material que se requiera para la implementación de los stands, siendo estos: mesas y manteles para los puestos, extensiones eléctricas, luz eléctrica, amplificación de sonido (si fuese necesario), sillas, carteles identificativos de cada stand, materiales edu comunicacionales o promocionales por cada stand y afiches o insumos que apoyen a la exposición de la temática del stand.
Definir quiénes serán los expositores para cada stand, mismos que podrían encargarse de conseguir los insumos de trabajo, ordenar el espacio asignado, hacer las presentaciones, etc.
b) Montaje
El montaje de la casa abierta implica el asentamiento de la misma en el espacio previamente identificado; para esto es necesario considerar:
Limpieza previa del espacio físico designado.
Herramientas para armar las carpas o cualquier otro recurso que se utilice para el evento.
Cinta adhesiva para proteger cables o para colocar carteles o afiches.
Colocación de los letreros identificativos de cada stand.
Disposición del material edu comunicacional o promocional en un lugar visible y de fácil acceso para los participantes.
Ubicación de carteles en espacios que no interfieran en la visualización de la información con otros stands.
c) Exhibición
La exhibición implica la exposición de las temáticas definidas para cada stand, siendo importante que el expositor menaje con solvencia la información que va a comunicar, para esto es necesario considerar:
Determinar el orden de presentación de los expositores.
Designar a un expositor para dar la bienvenida a los asistentes.
Definir el tiempo de exposición de cada estudiante.
Especificar el responsable de emitir trípticos o recuerdos a los asistentes.
Elegir a un expositor para dar las conclusiones y despedida a los asistentes.
¿Cómo hacer un cartel o poster para presentar el emprendimiento educativo interdisciplinario en la casa abierta?
El póster constituye un tipo de comunicación que posee un potencial de gran riqueza. Posibilita la transmisión concisa, clara y permanente del contenido que se pretende difundir, sin la limitación que pueda imponer la comunicación oral.
Para Guardiola (2010)2 el desarrollo de un poster o cartel tiene las siguientes ventajas:
Si está bien diseñado, permite realizar la presentación de un trabajo de forma rigurosa, pero, al mismo tiempo, amena, agradable y atractiva.
La audiencia (los asistentes) puede leer, analizar y estudiar el contenido del póster cuando quiere y durante tanto tiempo como desee.
El póster permite establecer un contacto directo con los autores, sobre todo durante el tiempo en que el autor, siguiendo las indicaciones de los organizadores del evento deben permanecer junto al póster.
La representación gráfica (el póster en sí mismo) puede facilitar la comprensión del contenido de lo que se quiere comunicar: «una imagen vale más que mil palabras», y;
Es más fácil recordar o retener imágenes –sobre todo si se dispone de tiempo para mirarlas con detenimiento– que recordar o retener una presentación oral (…).
Metodológicamente existen un sinnúmero de formatos para desarrollar un cartel o poster para la presentación de proyectos de cualquier índole, sin embargo, todos los expertos recomiendan que los carteles o posters deben ser sencillos, creativos y que contengan de forma muy breve una explicación de cada parte de la investigación o del emprendimiento desarrollado.
Es importante que sea atractivo a la vista, sin que se vea aglutinado de contenido escrito. De ser posible se debe incluir tablas o gráficas en lugar de párrafos.
Debe estructurarse en secciones identificadas por títulos, esto ayuda al lector a moverse de acuerdo a su principal área de interés. A su vez, el estilo de escritura puede ser informal, simple y breve, todo dependerá del público objetivo y el tipo de casa abierta en donde se participe.
Cabe recalcar que el fondo del cartel o poster puede ser de creación personal, pero siempre debe ser suave y claro, sin obstaculizar visualmente la información ofrecida en el cartel. Las tablas y figuras deben tener armonía con los tamaños, tipos y colores.
La estructura mínima del cartel o poster es:
1. Título del proyecto.
2. Nombres y apellidos de sus autores.
3. Objetivos o introducción.
4. Metodología implementada.
5. Resultados alcanzados
6. Conclusiones y;
7. Bibliografía (opcional).
d) Finalización
Al finalizar la casa abierta, cada persona responsable de los stands deberán recoger todos aquellos insumos que se utilizaron para habilitar los mismos, guardando aquellos que podrían utilizarse en un evento posterior y desechando aquellos que no sean reutilizables. Es necesario recordar que el evento finaliza en la hora definida por el organizador del mismo.
Con el objetivo de fortalecer competencias de trabajo en equipo y de planificación de espacios de difusión, es necesario que los estudiantes y docentes generen espacios de análisis donde se tome en cuenta aspectos a mejorar para la organización de un evento futuro.
Biografía
Ministerio de Eduación Guia Metodológica para Docentes Facilitadores del Programa de Participación Estudiantil
No hay comentarios:
Publicar un comentario